miércoles, 12 de diciembre de 2012

Departamentos Kiral por Arquitectura en Movimiento

Por: Redacción


Este proyecto realizado en 2011, se ubica en la ciudad de México, a unas calles de Paseo de la Reforma. La propuesta de Kiral es presentar corrientes artísticas como la Cinética y el Op Art; con el propósito de crear la ilusión óptica de dinamismo. La intensión de crear edificios con esta característica, es por el constante movimiento de las personas que habitan y recorren la ciudad. Departamentos Kiral, fueron desarrollados por el equipo de Arquitectura en Movimiento Workshop, conformado por los arquitectos Eduardo Micha, Fabio Correa, Gabriel Merino, Patricia Pérez, Oscar Osorio, Eduardo Zarza, Christian Rodríguez, Miguel Chiney, Néstor Moreno, Roberto Huerta, Mario Moreno, Roberto Lebrija, Jair Méndez, Claudia Ortega, Jesica cabrera, Miriam Castillo, Alejandro Martínez. Para realizar estos departamentos Arquitectura en Movimiento, tomó inspiraciones desde Jesús Rafael Soto, Cornelis Escher, Ferdinand Mobius hasta Alexander Calder.


jueves, 6 de diciembre de 2012

El puente de Calatrava en Venecia

Texto y fotografía: Lorenzo Díaz


El “Ponte della Costituzione” (puente de la constitución) es el cuarto puente en ser construido que cruza el famoso Canal Grande de Venecia. Aunque ha habido otros puentes, algunos en el lugar de los existentes, la construcción de éste marcó un hito.  

El puente de la Accademia es de 1933, el de Los Descalzos (Scalzi) es de 1934 y el del Rialto data del 1591. Tuvieron que pasar 75 años para que un nuevo puente fuera construido, diseñado en 1999 y construido entre 2007 e inaugurado el 11 de septiembre del 2008. El diseño de Calatrava y toda su construcción resultaron muy polémicos, no sólo los costos se dispararon de forma inaudita y los tiempos se alargaron, sino que el funcionamiento mismo del puente es, honestamente, terrible. Más allá de la estética, que puede ser cuestionable, pero a mí me gusta, está el asunto de sus rampas.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Casa I por Agraz Arquitectos

Por: Redacción


El proyecto se ubica en un fraccionamiento de Zapopan, Jalisco, México; con un área de terreno de 680 m2 y un área construida de 515 metros cuadrados. Los elementos de arte del hogar, proporcionan el toque perfecto para dar la bienvenida a sus habitantes.

La obra está realizada con el trabajo de los arquitectos Ricardo Agraz, Paolino di Vece y  Santiago Ibarrarán, donde buscaron proponer una arquitectura diferente y novedosa. La volumetría del espacio salta a la vista del fondo de la vivienda, por lo que la casa goza de diversos espacios libres. 




martes, 4 de diciembre de 2012

Gerrit Rietveld



Por: Lorenzo Díaz

Sin duda un importantísimo pilar en la construcción de la arquitectura y el diseño moderno Rietveld es recordado por algunas de sus creaciones icónicas como la poltrona Red and Blue o la silla Zig Zag y por supuesto la notable casa Schröeder.


Sin embargo, para la trascendencia del mismo, el trabajo de Rietveld ha sido poco estudiado, no es sino hasta las últimas décadas que se le ha hecho justo reconocimiento y se ha indagado a profundidad sobre su praxis y pensamiento. Se han recopilado sus documentos y proyectos en un par de archivos y la labor de varios personajes, en especial de Ida van Zijl han permitido redescubrir el enorme valor del trabajo de este gran arquitecto y diseñador.

Van Zijl es directora del museo central de Utrecht, ciudad natal de Rietveld, mismo que contiene la más amplia colección de documentos, fotos y otras importantes referencias del trabajo de Rietveld. El libro presenta una importante cantidad de imágenes que permiten claramente entender la trascendencia y genialidad del arquitecto. La investigación y estructura detrás del libro contribuyen con textos sencillos pero muy completos.


Un volumen que permite un acercamiento detallado a esta importantísima referencia tanto del mundo del diseño de mobiliario como de la arquitectura moderna, una lectura obligada para dejar atrás arquetipos y estereotipos.








Gerrit Rietveld
Ida van Zijl
2010 Phaidon, Nueva York
ISBN 978-0-7148-5748-0
240 páginas

lunes, 3 de diciembre de 2012

La trayectoria de Fernando González Gortázar

Por: Redacción 


Fernando González Gortázar es arquitecto, paisajista y escultor que ha realizado un sinfín de obras de gran importancia y valor cultural, tanto en México como en el extranjero.

Se graduó de la carrera de arquitectura en la Universidad de Guadalajara, mientras estudiaba, asistió a varios talleres de escultura. En 1965, colaboró durante un año en una revista, para la sección de artes plásticas, posteriormente se tituló como arquitecto. El trabajo de su tesis hablaba sobre construir un Monumento Nacional de Independencia. 

Para 1966 recibe el premio en escultura de la Primera Exposición-Concurso de la Plástica Jalisciense. Años más tarde recibe la medalla 'José Clemente Orozco', por parte del gobierno de Jalisco. Otro reconocimiento importante que ha recibido es Gran Premio Henry Moore del Hakone Open-Air Museum en Japón -1989-, por su obra “Columna Dislocada”.

Gortázar ha sido parte de más de una veintena de exposiciones grupales; siete ocasiones de manera individual, en México su trabajo ha sido mostrado en el Palacio de Bellas Artes, el Museo Rufino Tamayo, la Galería Juan Martín o el Ex Convento de El Carmen en Guadalajara. La mayoría del trabajo de Gortázar se encuentra en la ciudad de México y Guadalajara, algunas de sus esculturas están en Japón. En Madrid, Fuenlabrada y El Escorial se pueden apreciar esculturas del artista. 

 

Actualmente González Gortázar es profesor de Teoría del Diseño en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara  y de Educación Visual en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).

Hace unos días, Fernando González Gortázar recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2012, en el rubro de Bellas Artes; motivo por el cual Podio lo felicita por el gran trabajo que realiza día con día para mejorar el entorno social, histórico, cultural y ecológico. 

El Premio Nacional de Ciencias y Artes se otorgó por primera vez hace 67 años, representando un gran honor, ya que está catalogado por el Diario Oficial de la Federación como un gran reconocimiento de nuestra Nación a los mexicanos que a través de su trabajo realizan aportaciones importantes a las disciplinas de Lingüística y Literatura; Bellas Artes; Historia, Ciencias Sociales y Filosofía; Tecnología, Innovación y Diseño; Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales; Tecnología, Innovación y Diseño; Artes y Tradiciones Populares.





jueves, 29 de noviembre de 2012

El inminente cierre de caja



Por: Marcos Betanzos* @MBetanzos

“La lógica no enseña a pensar, como la anatomía y la fisiología no enseñan a digerir o a moverse”. Hegel

Dos de las banderas mejor enarboladas de la administración de Marcelo Ebrard Casaubón fueron la de la movilidad urbana y la recuperación del espacio público. Sobre esta última resulta de forma unánime el reconocimiento a los logros obtenidos y las recuperaciones puntuales que se han consolidado aparentemente para bien de todos los ciudadanos.


Para empezar debe decirse que ambos temas se han posicionado de manera eficaz en las conversaciones diarias, algo que inminentemente provocará cada vez más la exigencia, gestión y defensa de más metros cuadrados susceptibles de transformación. Sin embargo, no estoy seguro que de esta discusión, es decir la que se origina en la voz pública permee de modo eficaz la estructura burocrática y la opacidad operativa de las dependencias responsables de vigilar la ejecución y estrategias para tal fin.

Uno de los casos más recientes que se puede poner bajo la lupa es la exigencia de corregir e incrementar la seguridad de los ciclistas en el carril de bici-bus en el Paseo de la Reforma; primero vino la celebración por la acción, después el reproche y con la presión rigiendo la estrategia se optó por nulificar la iniciativa. Hoy se encuentra en “análisis” la -segunda- solución correcta y poco se sabe sobre esta fallida intervención en su primer acto, no hay responsables, quizá porque se cree que la buena voluntad exime todo tipo de errata. 


Intentar minimizar este tipo de desaciertos u omitir las obligaciones que su discurso político le generó, le ha costado al gobierno saliente críticas y quejas al por mayor. Algunas muy bien argumentadas, otras sólo son gritos. De ahí, corresponderá verificar con objetividad lo que se impone como solución, si es que no se quiere establecer en esos tópicos un precedente que deje a la ciudad ligada a la práctica de la “prueba y el error”.

Si bien ambos temas (movilidad y espacio público) en apariencia han brindado la posibilidad de imaginar que hemos recuperado varios fragmentos de la ciudad y la hemos dotado de nuevas formas para recorrerla, es evidente que la línea entre concesiones y nuevos “vigías” o “patrocinadores” del espacio público ha quedado demasiado tenue, por momentos parece ser que ya no hay espacio para el usuario, el habitante, el transeúnte, sólo para el consumidor, sólo para el discurso político o comercial que se faculte.

Un ejemplo a pequeña escala que ilustra mi anterior comentario es la instalación de casetas telefónicas a discreción, donde más que una finalidad utilitaria, éstas se han convertido en anuncios prosaicos carentes de función y obstáculos inminentes, ¿debemos pensar que quien autorizó esto creyó que se instalaron las necesarias, o debemos pensar que hay un abuso de parte del proveedor o quizá demasiada ingenuidad al regularlas? ¿Quién dice cuántas y cómo lo define? 


Otro botón: la reciente remodelación –en curso- de la Glorieta de Insurgentes, todo bien hasta que, para hacerlo realidad se tuvo que permitir que empresas de publicidad instalaran dos espectaculares y horrendas estructuras metálicas para exhibir mega pantallas y controlar todo aquello que en la zona a intervenir sea digno de promoción comercial. Una más, para volvernos otra ciudad de las luces al estilo Niuyork. ¿Espacio público o escenarios para la contemplación de anuncios? ¿Movilidad urbana o especulación de vanguardia?

La administración saliente deja varias preguntas sin responder inventándose comisiones y construyendo el disimulo ante el cercano cierre de caja. Entre esculturas de dictadores, expropiaciones, supervias, cambios de uso de suelo, arcos verdes, y correcciones improvisadas, francamente la despedida parece ser un poco decepcionante. Triste también, como todas. 

¡Adiós pues! 






Fotografía: Marcos Betanzos

*Marcos Betanzos, es arquitecto, fotógrafo y escritor independiente. Becario del Sistema Nacional de Jóvenes Creadores FONCA 2012-2013 en la disciplina de Diseño Arquitectónico.

martes, 27 de noviembre de 2012

Antes de La foto de arquitectos 2012

Por: Eugenia González y Lorenzo Díaz


Corría el año 2006, cuando en una comida con muy grata compañía, surgió la idea de darle forma a este proyecto. Los planes originales del joven equipo de círculo cuadrado fueron muy ambiciosos, hasta un libro íbamos a editar, pero una vez que nos jalaron de nuevo los pies a la tierra estuvimos convencidos de que la comida y la foto son el gran evento.


En las primeras dos ediciones hacíamos muchas llamadas para confirmar la asistencia de este grupo de arquitectos que -seleccionados por un comité- son invitados a asistir cada dos años al evento. En la mayoría de las llamadas la pregunta que no faltaba era: ¿y de qué se trata? Y la respuesta sigue siendo la misma: del placer de reunirlos para comer, convivir y tomar una foto registro del evento.

       José Moyao, Bernardo Lew, Viviana Strassburger, Juan Andrés Vergara, Gerry Pascal, José Lew y Carlos Pascal

En esta tercera edición el museo Franz Mayer de artes aplicadas y diseño en México nos recibió nuevamente en su gran claustro. Con el apoyo de Comex, grupo di, Hunter Douglas, MASISA y STANZA recibimos con una deliciosa comida coordinada por Comensales con el apoyo de Ituarte, Grandes Viñedos, Ingredienta y Agua Boui. 

En este primer post les presentamos una selección de imágenes del evento, la foto oficial, que cada dos años toma nuestro querido amigo y fotógrafo Héctor Armando Herrera se publicará el próximo lunes 3 de diciembre en Entremuros de Reforma y por supuesto también por acá, estén pendientes.


Alejandro Chávez Ernesto Ceballos y Bibiana Ruiz Esparza

                                Héctor Rivero Borrell, director del Museo Franz Mayer y José Antonio Madrid

 
Susana García, Francisco Martín del Campo, José Portilla y Francisco Serrano


  
Roy Azar, Andrea Cesarman, Jorge Medina, Gabriel Salazar, Germán Velasco y Elizabeth Gómez Coello


Fabián del Valle, Abel Perles, Carlos Bedoya y Yuri Zagorin
 
Alejandro Rivadeneyra, Victoria Montoya, Jorge Hernández de la Garza y Viviana Strassburger

                      Gustavo López Padilla, Elías Rizo, Esteban Medrano, Jorge Luis Hernández y Leonardo Lara


                                                    Carlos Ortiz, Carlos Rodríguez y Laura Sánchez

                                               Kai Diederichsen, Jessica Rodríguez y Juan Carlos Baumgartner

 Susana García, Maya Dávalos, Juan Urquiaga, Diego Matthai, Francisco Serrano, Luis Ortíz Macedo, José Adolfo Wiechers, Juan Pablo Cuevas y José Adolfo Wiechers

                        Gerardo Asali, Surella Segu, Juan Pablo Maza, Fernanda Canales y Armando Hashimoto


Fotografía: AartOn Duran